Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Perú: estado y sociedad en la cooperación técnica internacional (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Según Porrúa
(2004)[2], a través del tiempo el Estado ha
ido evolucionando constantemente, desde su concepto, hasta su
forma de organización, evolución y su historia
misma, el saber de la evolución, o mejor dicho del
nacimiento del Estado, es muy antiguo, desde la polis griega, el
imperio romano hasta el Estado moderno. El Estado surge como
respuesta a necesidades de organización y es un
término reservado para un tipo particular de
organización política que surge en la edad
media.

La palabra Estado, viene del latín status y se
define como una comunidad política desarrollada, de un
fenómeno social, el Estado es un ente jurídico
supremo, o algo no visible pero palpable en los sujetos sometidos
a un orden jurídico establecido que nos limita y reconoce
derechos, pero estos derechos es una forma de organización
de vida.

El Estado es la organización jurídica
– política más perfecta que se conoce hasta
el presente. Es un ente orgánico unitario, estructurado
jurídicamente bajo la forma de una corporación, que
detenta el ejercicio del poder. El Estado está conformado
por las siguientes bases: población, territorio,
estructura jurídica y soberanía.

"El término Estado, en un sentido moderno fue
introducido por Maquiavelo, al hablar de los statu, lo convierte
en sustantivo abstracto con una significación similar a la
de polis para los griegos y civitas para los romanos, es decir,
comunidad humana suficiente en si, con gobierno propio o
independiente, supremo en su orden. Se diferencia de otros
términos de parecida índole, como el de sociedad,
porque esta admite otras características fuera de la
sociedad política y porque no toda sociedad es Estado.
También se distingue de la nación". (Léxico
de Política, Colección UTAL).

Según Merino (2005)[3], al
Estado generalmente se le define como "la sociedad civil
jurídica y políticamente organizada". En eso
consiste el Estado: en la institucionalización
jurídica y política de la sociedad. Es justamente
por esto que Kelsen, uno de los grandes teóricos del
Estado moderno afirma que "… el Estado tiene como elementos
constitutivos esenciales el poder público, el territorio y
el pueblo".

  • ESTADO

2.4.1.1. ORGANIZACIÓN Y
GOBIERNO

El Estado se presenta como una forma de
organización de la vida de los pueblos susceptible de
variedades en todo caso, pero siempre con estructuras formales
expresables en una tipificación. El Estado presenta las
siguientes características: i) Es un grupo social
establemente asentado en un territorio determinado; ii) Tiene un
orden jurídico unitario, cuya unidad resulta de un derecho
fundamental; iii) Tiene un poder jurídico,
autónomo, centralizado y territorialmente determinado; iv)
El orden y el poder que lo garantiza tiende a realizar el bien
común público.

EL ESTADO, LA NACIÓN Y EL
TERRITORIO:

De acuerdo con la Constitución Política
del año 1993, la República del Perú es
democrática, social, independiente y soberana. El Estado
es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo
y descentralizado y se organiza según el principio de la
separación de
poderes.

Son deberes primordiales del Estado defender la
soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos; proteger a la población de las amenazas
contra su seguridad y promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación. Asimismo es deber del Estado
establecer y ejecutar la política de fronteras y promover
la integración particularmente latinoamericana, así
como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas
en concordancia con la política exterior.

Según nuestra Constitución, el poder del
Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las
limitaciones y responsabilidades que la constitución y las
leyes establecen.

Nuestra "ley de leyes", establece que el territorio del
Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el
subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo
que los cubre. El dominio marítimo del Estado comprende el
mar adyacente a sus costas así como su lecho y subsuelo
hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las
líneas de base que establece la ley. En su dominio
marítimo el Estado ejerce soberanía y
jurisdicción sin perjuicio de las libertades de
comunicación internacional de acuerdo con la ley y con los
tratados ratificados por el Estado.

El Estado ejerce soberanía y jurisdicción
sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar
adyacente hasta el límite de las doscientas
millas.

RÉGIMEN PRESUPUESTAL:

Según la Constitución Política del
Perú, la administración económica y
financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente
aprueba el Congreso. El presupuesto asigna equitativamente los
recursos públicos. Su programación y
Ejecución responden a los criterios de eficiencia, de
necesidades sociales básicas y de
descentralización
.

La Cuenta General de la República
acompañada del informe de auditoría de la
Contraloría General es remitida por el Presidente de la
República al Congreso.

La Contraloría General de la República es
una entidad descentralizada de derecho público que goza de
autonomía conforme a su ley orgánica. Es el
órgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa
la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado,
de las operaciones de la deuda pública y de los actos de
las instituciones sujetas a control.

MONEDA Y BANCA:

Según la Constitución, la ley determina el
sistema monetario de la república. La emisión de
billetes y moneda es facultad exclusiva del Estado. La ejerce por
intermedio del Banco Central de Reserva del
Perú.

ESTRUCTURA DEL ESTADO:

El Estado está compuesto por el Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.

El Poder Legislativo reside en el Congreso, el
cual consta de Cámara Única. El Congreso puede
iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés
público. Es obligatorio comparecer, por requerimiento ante
las comisiones encargadas de tales investigaciones, bajo los
mismos apremios que se observan en el procedimiento
judicial.

Son atribuciones del Congreso: i) Dar leyes y
resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar
o derogar las existentes; ii) Velar por el respeto de la
Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente
para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores; iii)
Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución;
iv) Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General; v) Aprobar
empréstitos, conforme a la Constitución; vi)
Ejercer el derecho de amnistía; vii) Aprobar la
demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo;
etc.

El poder ejecutivo, está representado por el
Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado y
personifica a la Nación. El Poder ejecutivo,
también está conformado por los ministerios y otras
entidades públicas.

Por otro lado, la potestad de administrar justicia emana
del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de
sus órganos jerárquicos con arreglo a la
Constitución y a las leyes.

DESCENTRALIZACIÓN, LAS REGIONES Y LAS
MUNICIPALIDADES
:

Según la Constitución; la
descentralización es un proceso permanente que tiene como
objetivo el desarrollo integral del país. El territorio de
la República se divide en regiones, departamentos,
provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el
gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada. Las
regiones se constituyen por iniciativa y mandato de las
poblaciones pertenecientes a uno o más departamentos
colindantes. Las provincias y distritos contiguos pueden asimismo
integrarse o cambiar de circunscripción. En ambos casos
procede el referéndum, conforme a ley. Las municipalidades
provinciales y distritales y las delegadas conforme a ley son los
órganos de gobierno local. Tienen autonomía
política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia. Corresponden al Consejo las funciones
normativas y fiscalizadoras; y a la alcaldía, las
funciones ejecutivas.

Las regiones tienen autonomía política,
económica y administrativa. Les corresponden, dentro de su
jurisdicción, la coordinación y ejecución de
los planes y programas socio-económicos regionales,
así como la gestión de actividades y servicios
inherentes al Estado, conforme a ley. Sus bienes y rentas propias
se establecen en la ley.

Las Regiones apoyan a los gobiernos locales. No los
sustituyen ni duplican su acción ni su competencia. Las
regiones y las municipalidades rinden cuenta de la
ejecución de su presupuesto a la contraloría
General de la República. Son fiscalizadas de acuerdo a
ley.

2.4.1.2. MODELO ECONÓMICO

De acuerdo con el Régimen Económico de
la Constitución Política
del Estado del
año 1993; la iniciativa privada es libre. Se ejerce en una
economía social de mercado. Bajo este
régimen, el Estado orienta el desarrollo del país y
actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación, seguridad,
servicios públicos e infraestructura.

Asimismo se establece; que el Estado estimula la
creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y
la libertad de empresa, comercio e industria
. El ejercicio de
estas libertades no debe ser lesiva a la moral, ni a la salud, ni
a la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de
superación a los sectores que sufran cualquier
desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas
empresas en todas sus modalidades.

Por otro lado, la Constitución establece; que
el Estado reconoce el pluralismo económico: La
economía nacional se sustenta en la coexistencia de
diversas formas de propiedad y de empresa. Sólo autorizado
por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente
actividad empresarial directa o indirecta, por razón de
alto interés publico o de manifiesta conveniencia
nacional. La actividad empresarial, pública o no
pública recibe el mismo tratamiento legal.

La Constitución establece asimismo; que el
Estado facilita y vigila la libre competencia
. Combate toda
práctica que limite y el abuso de posiciones dominantes o
monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede
autorizar ni establecer monopolios.

También se establece que la libertad de contratar
garantiza que las partes pueden pactar válidamente
según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los
términos contractuales no pueden ser modificados por leyes
u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos
derivados de la relación contractual sólo se
solucionan en la vía arbitral o en la judicial,
según los mecanismos de protección previstos en el
contrato o contemplados en la ley.

La Constitución vigente, establece que la
inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas
condiciones
. La producción de bienes y servicios y
el comercio exterior son libres
. Si otro país o
países adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias
que perjudiquen el interés nacional, el Estado puede en
defensa de éste adoptar medidas
análogas.

En todo contrato del Estado y de las personas de derecho
público con extranjeros domiciliados constan el
sometimiento de éstos a las leyes y órganos
jurisdiccionales de la República y su renuncia a toda
reclamación diplomática. Pueden ser exceptuados de
la jurisdicción nacional los contratos de carácter
financiero.

En otro plano, la Constitución peruana, garantiza
la libre tenencia y disposición de moneda
extranjera.

Asimismo, el Estado defiende el interés de los
consumidores y usuarios
. Para tal efecto garantiza el derecho
a la información sobre los bienes y servicios que se
encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo
vela en particular por la salud y la seguridad de la
población
.

Por otro lado, actualmente en el Perú, no se
aplica realmente una economía social de mercado, si no
más bien el modelo económico liberal o más
específicamente el neoliberal. El Liberalismo,
aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad
personal e individual y, a partir de ésta, por el progreso
de la sociedad. La relación entre Estado y Sociedad Civil,
debe interpretarse a partir de la consideración de que
estamos viviendo la imposición del modelo neoliberal, como
doctrina y práctica económica – social
globalizada en casi la totalidad del planeta. Hoy en día
se considera que el objetivo político del neoliberalismo
es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban
este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la
participación de las masas en la vida
política.

Si bien el liberalismo o neoliberalismo busca que el
Estado participe lo menos posible en la economía. Sin
embargo en un contexto de economía social de mercado,
se busca que el Estado regule la participación de los
diferentes agentes, para evitar el abuso y el uso interesado de
los recursos.

Para que exista una adecuada gestión de la
Cooperación Técnica Internacional, es necesaria la
participación no sólo del Estado, si no
también de la sociedad civil.

Tanto el Estado, como la sociedad civil no pueden
permanecer inertes cuando otros entes gestionan los recursos que
corresponden a todos los peruanos.

  • SOCIEDAD

Según Brewer (2005)[4],
todas las corrientes filosóficas y políticas,
aún las materialistas y las individualistas, están
de acuerdo que los seres humanos además de ser individuos,
es decir, seres únicos e indivisibles, son seres sociales,
es decir, son seres que para sobrevivir y desarrollarse como
seres humanos necesitan de la cooperación y del auxilio de
los demás seres humanos. Experiencias históricas
recientes permiten afirmar que aún cuando en algunas
ocasiones el ser humano ha logrado sobrevivir sin auxilio de los
demás seres humanos, (generalmente conviviendo con lobos),
también es cierto que no ha logrado pasar de cierto nivel
de animalidad y que no logrado desarrollar funciones
básicas tales como lenguaje y otras.

Si los seres humanos son seres sociales, esto quiere
decir que siempre han existido y conformado sociedades. El
Término sociedad tiene dos sentidos: uno amplio y otro
estricto.

En sentido amplio el término sociedad se aplica a
todo conjunto de seres vivientes, en cuanto a que su
agrupación y grado de organización interna se
establece tanto para conseguir la alimentación como para
defenderse de otros factores (otros seres vivientes o
fenómenos de la naturaleza) que ponen en peligro su
sobrevivencia como especie. En sentido estricto, sociedad es un
término que solamente se aplica a las diversas
agrupaciones de seres humanos, que se juntan en cantidades
mayores o menores tanto para la satisfacción de las
necesidades primarias (comer, vestir, reproducirse como especie),
como de necesidades más complejas relacionadas con su
realización y perfeccionamiento como seres humanos y como
conjunto.

  • ORGANIZACIÓN Y
    PARTICIPACIÓN

Según Castillo (2005)[5],
la sociedad humana no siempre ha sido la misma, sino que ha
estado y está en constante evolución y ha pasado,
históricamente hablando, desde dimensiones
(tamaños) pequeños y formas organizativas simples
hasta dimensiones más grandes y con grados complejos de
organización interna. Así la expresión
actual de la sociedad humana no es la misma que en los
orígenes de la humanidad y es evidente que en el futuro
asumirá nuevas formas y contenidos.

De las sociedades primitivas a la formación del
Estado, creemos que es posible afirmar que la mayoría de
los historiadores, etnólogos, arqueólogos y
antropólogos están de acuerdo que más
allá de las diversas clasificaciones o combinaciones que
se puedan hacer, las sociedades humanas de cualquier parte del
planeta han pasado, o están pasando, por un proceso que va
de la horda en los albores de la humanidad, hasta el Estado
– Nación como forma predominante de
organización de la sociedad actual, con una tendencia
hacia el futuro mediante la creación de los Estados
– Continente, en vías a la conformación del
Estado – Mundial.

En términos generales y en materia de
evolución sociocultural se habla genéricamente de
dos tipos o clases de sociedades: las sociedades no estatales que
cronológicamente surgen primero y las sociedades
estatales, que surgen después, en etapas más
avanzadas de la evolución social y humana. A su vez cada
tipo de sociedad pasa o puede pasar por diversas formas. Una de
las visiones mas aceptadas de este proceso de la evolución
social es el siguiente: Las sociedades no estatales surgieron en
los albores de la humanidad y subsisten en algunas regiones de
África, de América Latina y el
Pacífico.

Se caracterizan por que no están suficientemente
estructuradas, aún cuando si mantienen formas primarias de
cohesión social y de gobierno (de autoridad) y su
territorialidad es inestable, (generalmente son sociedades
nómadas) ya que sus formas de producción son
generalmente la caza, la pesca y la recolección de frutas
y raíces. Es decir, generalmente son sociedades no
agrícolas. Todas estas sociedades tienen alguna forma de
gobierno (es decir, modos de organizar internamente sus asuntos
sociales), pero no todas ellas realizan esa función,
mediante la forma de gobierno que es el Estado.

Las sociedades estatales son aquellas formas de
agrupación humana que además de una
organización económica y social, poseen un
territorio y una forma de gobierno (de autoridad) más
complejas y estructuradas.

Otra forma de analizar la evolución de la
sociedad, pero principalmente desde el punto de vista
económico, es la de Marx y Engels que basados en la
teoría de Morgan, explican la evolución de
la sociedad humana a través de un proceso
dialéctico[6]de lucha de clases que va
desde la comunidad primitiva (socialismo primitivo), hasta la
sociedad comunista, pasando sucesivamente por la sociedad
esclavista, la sociedad feudal, la sociedad capitalista y la
sociedad socialista.

Cualquiera que sea la hipótesis de la que se
parta, podemos afirmar que, de los diversos tipos de Estado antes
mencionados, muchos de ellos han desaparecido por ejemplo las
ciudades- Estado que existieron durante la historia antigua y
durante el periodo renacentista. Estos Estados eran, en
términos de tamaño y población,
pequeños en comparación con los imperios persa,
romano o chino y se establecieron en torno a una ciudad, como en
el caso de Ur de Caldea, de Atenas en la Grecia antigua, o de
Venecia durante el medioevo y el renacimiento.

El Estado no aparece más que en sociedades y
economías grandes y complejas. En todas las sociedades
humanas, el gobierno y la política son instrumentos para
mantener el orden interno y atender la defensa contra el exterior
y asimismo, son un medio para simbolizar ante sí mismos y
ante los demás la unidad del pueblo. El Estado cumple
todas esas funciones igual que las cumplen las sociedades sin
Estado, pero el Estado actúa también en nombre
propio y procura consolidar su soberanía
identificándose con la sociedad cuyos destinos rige. El
Estado no es una cosa independiente, sino la institución
de una sociedad en la que el poder político está
concentrado y monopolizado.

Según Bobbio (2004)[7], la
sociedad civil comprende la esfera de las relaciones
sociales que no está regulada por el Estado. La sociedad
civil se configura como el ámbito de las necesidades
individuales, un ámbito intermedio entre la familia y la
sociedad política, en el que surgen y se desarrollan los
conflictos económicos, sociales, ideológicos y
religiosos que por otra parte, las instituciones tienen la
misión de resolver, ya sea mediando entre ellos,
previniéndolos o reprimiéndolos. Es decir un
ámbito, un escenario de disputa de la hegemonía,
antes que personas individuales o jurídicas. Esta es, sin
duda, una definición que permite entender porque la
abstracción[8]de sociedad civil como si se
tratase de un todo único y homogéneo impide ver las
diferencias sociales y se puede utilizar muy fácilmente
para ocultar las distancias entre pueblo y oligarquía,
entre izquierda y derecha, entre defensores del país y los
que se someten a los designios del imperialismo. Y esto explica
por que, en ese todo falsamente homogéneo, es cada vez
más visible que hay Organizaciones No gubernamentales
(ONGs) que disputan espacios y posiciones ideológicas, que
mientras unas sirven a los intereses de los de abajo, otras se
acomodan a los intereses de los de arriba.

Por otro lado, en los últimos tiempos el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Interamericano de Desarrollo han insistido en que se fortalezca
la participación de la sociedad civil. Pero estas
entidades no necesariamente están interesados en la
sociedad civil, si no en debilitar a los Estados
nacionales.

Según Isch[9]estos
organismos financieros fomentaron el crecimiento del
número de Organizaciones No Gubernamentales bajo el
concepto de que el sector privado estaba en condiciones de hacer
mejor las cosas que el Estado, de manera que los préstamos
forzosamente incluían la tercerización de las
tareas. Con su discurso y sus propuestas, el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional hicieron que buena parte de los
mejores funcionarios ministeriales, formados por el Estado
vendieran sus renuncias y crearan más Organizaciones No
gubernamentales, demostrando que si eran capaces de hacer las
cosas.

De este modo los ministerios, se debilitaron no solo por
el desinteres del Estado de las clases dominantes, de brindar
calidad de servicios a los pobres, sino también por este
virtual desmantelamiento de sus instancias. Con lo dicho no
queremos de ninguna manera desvalorizar a las Organizaciones No
gubernamentales ni plantear que todas fueran parte de un plan
maquiavélico de los Bancos multilaterales, si no que
deseamos establecer que no se puede utilizarlas para condenar al
Estado, para en unos casos reemplazarlos y convertirlas en
aparatos paraestatales.

Por otra parte, es necesario asumir que las
Organizaciones No Gubernamentales no son todas las organizaciones
que representan la sociedad civil y plantear lo contrario es un
reduccionismo que en ocasiones lleva a que una
Organización No Gubernamental aislada se autodefina como
movimiento social o representante del conjunto de la sociedad
civil.

  • INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA
    ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD.

Según Beaumont (1996)[10],
en la época moderna los gobiernos han mostrado mayor o
menor interés en intervenir en el proceso económico
de acuerdo con el modelo económico que llevaban a
cabo.

Según Solari (1996)[11], la
intervención del Estado en el sistema económico se
ha dado desde siempre. La antigua Grecia, los Imperios Romano y
Bizantino tenían un Estado interventor, lo mismo en la
Edad Media, etc., En un principio simples motivos
políticos y militares llevaron a los gobiernos a
participar en la producción (fábricas de armas por
ejemplo) e intentar controlar las actividades comerciales. La
época mercantilista se caracterizó
precisamente por el excesivo intervensionismo estatal, denunciado
posteriormente por los economistas clásicos.

La economía clásica y los
fisiócratas pugnaron por el laissez faire que implica la
nula intervención del Estado en los asuntos
económicos, salvados los aspectos necesarios para la
subsistencias de la sociedad, como era para asegurar la paz
exterior e interior y la garantía de la
propiedad.

A pesar de la propuesta de los clásicos, el
Estado tuvo que intervenir en varios aspectos de la
economía en el siglo XIX. Debido al impacto de la
industrialización, los gobiernos (el inglés en
primer lugar) tuvieran que intervenir para paliar las
pésimas condiciones de trabajo de la clase obrera; la
factory reform inglesa de la década de 1830 y 1840
limitó el empleo de los niños y las horas de
trabajo diario y reguló el empleo de las mujeres, al
tiempo que nombró inspectores de
fábricas.

Con el surgimiento del estado de Bienestar, la
intervención estatal se amplió considerablemente al
campo de los seguros sociales y a la intervención en el
mercado de trabajo.

Pero fue a partir de la depresión de 1929 y de
la Segunda Guerra Mundial
cuando la intervención
estatal se amplió de forma importante. El intervensionismo
en las épocas de guerra y de depresión
económicas amplió las funciones del Estado y
aumentó el gasto público y aunque tras la vuelta a
la paz algunos gastos se redujeron, nunca retornaban a su nivel
previo.

En el periodo de entre guerras surgieron los controles
del comercio exterior y las intervenciones en los mercados de
divisas. En ese mismo periodo se difundió la
teoría keynesiana que proponía la
intervención del Estado en la economía, a
través de la política fiscal y la política
monetaria, para evitar la crisis de desempleo. Por último,
en el periodo posbélico se difundió la
participación activa en pos del desarrollo
económico
.

La provisión por el Estado de servicios y bienes
públicos tiene una larga historia, sin embargo, es
solamente después de la Segunda Guerra Mundial
cuando se generaliza en Europa la convicción de que es el
Estado el sujeto económico que debe impulsar el
crecimiento económico. De este modo, durante los
años sesenta y setentas se generó un protagonismo
creciente del Estado en las actividades industriales de los
principales países europeos, surgieron así las
primeras manifestaciones de las "economías mixtas de
mercado"
que suponían que más del 16.5 % del
PBI (Producto Bruto Interno) era generado por el Estado en la
Europa de los setentas.

El Estado, como representante oficial de la sociedad
capitalista
, tiene que hacerse cargo del mando de la
producción, pero básicamente de la
administración de la industria y de todas las ramas de la
producción para que esta ya no perteneciera a unos u otros
individuos en competencia, sino por el contrario, estas ramas de
la producción pasarían a manos de toda la sociedad,
con arreglo a un plan general y con la participación de
todos los miembros de la sociedad. Engels, advertía
una tendencia hacia la rectoría del Estado sobre la
economía nacional, como algo inevitable, una
transición obligada hacia una forma de capitalismo de
Estado
.

La presencia económica y social de un aparato
burocrático, fuerte, centralizado y social es un elemento
constitutivo básico en la modernización
capitalista, cuyas políticas estatales han afectado los
mecanismos, modalidades y tasas de acumulación de capital,
y los mecanismos de distribución de los frutos del
progreso técnico contenido en la industria.

CAUSAS DE LA INTERVENCIÓN
ESTATAL:

  • A lo largo del proceso de consolidación
    del capitalismo, ocurrió una transición
    compleja y con cambios profundos
    : la
    universalización del intercambio mercantil de
    mercancías, tierra, trabajo y capital; la
    formación y organización de estos mercados
    necesitaban de un fuerte apuntalamiento normativo para
    funcionar en forma adecuada. Es así como surge la
    organización estatal como el centro de gravedad de la
    remodelación de las nuevas relaciones entre las clases
    y los grupos sociales.

  • Organización y comportamiento del
    mercado
    : el mercado es una suma de racionalidades
    individuales no preocupadas por enfrentar los problemas de
    conjunto y de largo plazo del sistema. Desde la perspectiva
    del sistema es importante la rentabilidad, pero sobre todo
    crear las condiciones que la estabilicen a través de
    la construcción de infraestructura básica y de
    la producción de bienes públicos; de ahí
    la necesidad del Estado. El mercado no deja de tener su
    carácter atomizado en la toma de decisiones, menos
    aún cuando las estructuras oligopólicas son
    dominantes y sus decisiones no garantizan una estrategia
    adecuada a las necesidades de la industrialización. En
    estas condiciones, se requiere de una instancia dotada de
    capacidad para organizar como un "actor colectivo" el sistema
    de relaciones económicas.

  • Distribución de los frutos del progreso
    técnico
    : en este aspecto la necesidad del Estado
    es significativa si consideramos la tendencia inherente a la
    concentración social y territorial de la riqueza. Los
    mecanismos por si solos acentúan la desigualdad y por
    ello requieren de intervenciones normativas que contrarresten
    esas tendencias que pueden hacer peligrar la continuidad del
    desarrollo.

Objetivos.

La intervención del Estado puede ser orientativa,
en el sentido que incentiva a la economía privada, para
que ésta realice determinadas acciones. La acción
del sector público sobre la economía puede tomar la
forma de regulación de los distintos procesos
económicos, mediante la actividad legislativa conforme el
marco institucional dentro del que se desarrolla la
producción, el comercio y las finanzas o mediante la
manipulación y control de las variables económicas
significativas que guían la iniciativa privada, a
través de la política fiscal, monetaria o
comercial. Así mismo, la intervención estatal puede
realizarse a través de la intervención directa del
sector público en la actividad
económica.

A lo largo la historia moderna el papel del
Estado
ha sido de diversas maneras:

  • Se desarrollaba el papel del Estado como gerente
    social de la igualdad de oportunidades, creando la estructura
    económica de una sociedad de bienestar que proporciona
    educación, sanidad y protección, mediante la
    generación de los subsidios y pensiones a todos los
    ciudadanos.

  • El Estado interviene en la economía para
    corregir situaciones de crisis originadas por la
    expansión de la gran industria en el siglo
    XIX.

  • Así como ha jugado diversos papeles,
    también ha tenido diversos objetivos, algunos de estos
    han sido:

  • La intervención del Estado tiene como
    finalidad aumentar el gasto público e incrementar los
    impuestos en una cantidad igual, es decir; sin crear un
    déficit público, sin aumentar la deuda
    pública y al mismo tiempo, generando un efecto
    positivo sobre el producto y el empleo. En una
    situación de elevado desempleo, la política
    económica es capaz de reactivar la producción y
    el empleo manteniendo finanzas públicas
    "sanas".

  • Fortalecimiento del Estado mediante las
    nacionalizaciones y expropiaciones de empresas; lo cual dio
    comienzo a la formación del sector público en
    los sectores claves de la economía.

  • El Estado debe poner orden en la economía,
    reorientar las políticas y adoptar medidas para
    reactivar las economías, salvaguardando el
    interés y la seguridad nacional.

  • El Estado crea formas institucionales que no se
    reducen a garantizar la maximización de la
    rentabilidad o a evitar la violencia en el enfrentamiento de
    los intereses contrarios en el seno de la sociedad, sino que
    reconoce la mayor complejidad social y la necesidad de
    establecer causes institucionales para disminuir el potencial
    desorganizador del desarrollo.

  • El Estado debe ser agente de cambio social y
    transformación económica. Para ello requiere de
    un aparato burocrático que funcione
    fluidamente.

  • A través de la empresa pública, el
    Estado se vuelve en sí mismo un agente de la
    acumulación de capital, protagonista directo en la
    producción, distribución y
    financiamiento.

  • El objetivo primordial de la intervención
    estatal se basa en el apoyo a las inversiones privadas y a la
    creación de infraestructura asumiendo los riesgos y
    promoviendo nuevas áreas de
    inversión.

  • Propiciar la participación de los diversos
    grupos sociales en el desarrollo, mediante la
    elaboración de la política económica en
    la cual se relacionen aspectos políticos y
    económicos, ya que dicha política se enfrenta
    permanentemente a la necesidad de regular un sistema que
    atienda a la inestabilidad económica, social y
    política. La política económica es el
    resultado de conflictos entre grupos y clases que tienden a
    consolidar, crear o disolver equilibrios
    político-sociales en el campo económico. Los
    objetivos de la política económica deben
    expresar los intereses substantivos de los grupos dominantes,
    pero también deben considerar los intereses de los
    grupos dominados para garantizar consenso y
    justificación.

  • Institucionalizar los procesos de política
    económica aprobando: objetivos, aplicando
    instrumentos, organizando instituciones, evaluando las
    acciones aplicadas, y estableciendo compromisos entre
    diferentes grupos sociales para procurar el
    equilibrio.

PLANIFICACIÓN E INTERVENCIÓN DEL
ESTADO:

El origen de la planificación en una
economía de mercado debe explicarse con relación a
la intervención estatal en la economía. La
constante presencia estatal en la economía no se reduce
sólo al aspecto legal, a las condiciones generales que
permiten el libre intercambio, sino que también contempla
acciones de acumulación, distributivas e inclusive
productivas, ya sea por una presencia directa del Estado como
productor a través de un arsenal de instrumentos,
procedimientos, normas y políticas que regulan y ordenan
la actividad individual.

Al Estado se ha intentado caracterizarlo mediante rasgos
tales como la monopolización del poder, de la
coacción física y como una instancia de
administración centralizada y racionalizada, que
actúa dentro de un ámbito territorial definido. Sin
embargo en éstos intentos de exclusión o
disminución de la importancia de la economía
estatal no se puede ocultar el papel evidente que el Estado juega
en la economía.

El Estado tiene dos rasgos característicos: uno
interno y otro externo.

El aspecto interno resalta la constitución del
Estado moderno como un proceso de diferenciación y
separación de los poderes sociales ( ejecutivo,
legislativo y judicial ), que surge del producto de la
universalización de las relaciones mercantiles y de la
formación de un sistema económico basado en la
iniciativa individual, actividad que encuentra en el mercado su
único instrumento regulador.

El Estado organiza las condiciones bajo las cuales los
ciudadanos, en su calidad de personas privadas efectúan
intercambios dando sustento al proceso productivo destinado a la
satisfacción de las necesidades sociales. El Estado
desarrolla y garantiza el derecho privado, el mecanismo del
dinero, la infraestructura, etc.; proporciona las premisas
existenciales de un proceso económico guiado
únicamente por el lucro individual, pero que se legitima,
sin embargo, en tanto satisface las necesidades
sociales.

El aspecto externo del Estado moderno está
relacionado con la forma histórica de su origen. El estado
nacional surge a mediados del siglo XVI como un sistema de
Estados que surgen a partir de las relaciones que se derivan del
establecimiento de una economía global y del tipo de las
relaciones pertinentes, que van conformando un mercado
mundial.

La emergencia del Estado nacional no ocurrió como
un proceso sin planeación y sin el apoyo de una
ideología común, sino como respuesta frente a tres
situaciones que exigían la creación de estructuras
institucionales capaces de conformar una voluntad unitaria
superior a los intereses particulares. Estas situaciones son: los
cambios de escala de la sociedad; las consecuencias de los
cambios realizados en las distintas formaciones políticas
y la lógica de la reproducción del sistema, en su
conjunto.

Los cambios de escala de la sociedad; determinados tanto
por las formas de inserción de su economía a la
economía mundial, como por los efectos ocasionados en la
vida social debido a los acelerados cambios ocurridos en la
ciencia y en la tecnología, los que su vez determinan el
volumen, la intensidad y los ritmos de la acumulación,
junto con el tamaño del excedente de que dispone la
sociedad.

En lo que se refiere a los cambios observados en las
formaciones políticas, éstos son particularmente
evidentes en época de grandes crisis económicas;
como ejemplo tenemos la crisis de los años treinta y la
actual. Los estragos sociales que de la depresión
económica de 1930 movilizaron a grandes grupos sociales,
lo cual dio lugar a importantes modificaciones en las tareas del
Estado, ya que éste a partir de una cierta
modificación de las pautas de distribución para
eliminar la extrema pobreza y asegurar de alguna manera las
condiciones generales de estabilidad y de equilibrio
económico, tuvo que aprender a la subsistencia de dichos
sectores para prevenir los peligros de una transformación
radical, surgiendo así el estado de Bienestar.

En la teoría económica, el surgimiento y
consolidación del Estado de Bienestar se explica a
través del sistema keynesiano. Keynes inicia su
análisis a partir de la constatación de que el
desequilibrio del sistema, en época de crisis, no puede
ser superado por los mecanismos autorreguladores del mercado. Por
tanto la situación de un pleno uso de los factores
productivos es virtualmente imposible. En las economías de
mercado disminuyen los estímulos de inversión y la
propensión al consumo, con lo que se determina una
reducción de la demanda global y, por ende, se origina la
falta de oportunidades con respecto a la utilización plena
de los factores productivos.

  • ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EFECTIVA DEL
    ESTADO Y LA SOCIEDAD.

No hay ninguna definición universalmente aceptada
de estrategia. El termino es utilizado con diversas aceptaciones
por muchos autores y administradores. La palabra tiene
orígenes militares del tiempo de los griegos cuando fueron
conquistados por Alejandro de Macedonia y su padre. Federico el
Grande adoptó como estrategia el adiestramiento y la
disciplina, así como las maniobras rápidas para
mantener al pueblo alemán siempre listo para el combate.
Von Bulow (1806) destacó como estrategia la
concentración en puntos de dominación, y la rapidez
de movimientos como aspectos centrales para ganar batallas.
Von Clausewitz (1970) vio la importancia de contar con
objetivos fundamentales claros, con horizontes temporales bien
definidos. Dijo que una estrategia debería concentrarse en
pocos principios fundamentales que puedan crear, guiar y mantener
el dominio a pesar de las posibles dificultades que se tuvieran
que enfrentar. También postuló como estrategia el
mantener la moral muy alta, el uso de la sorpresa, la astucia,
audacia, concentración en espacio, dominio sobre
posiciones seleccionadas, etc.

Por su parte Von Shlieften buscó combinar
la facilidad de maniobra con recursos numerosos, bajo una
peculiar alineación de fuerza para flanquear al
adversario, atacar sus puntos débiles con ataques
concentrados y sorpresivos con el fin de mantener el control
político de los centros de decisión.

Hart (1954) por su parte le dio importancia al
enfoque indirecto para minimizar las propias debilidades,
así como el desarrollo de redes de inteligencia y la
concentración de fuerzas avasalladoras contra un solo
enemigo. Otro de los aspectos como divide y
vencerás.

Mintzberg Henry define la estrategia como un
plan, un patrón, posición y perspectiva.

En el campo de la administración, estrategia es
plan que integra las principales metas y políticas de una
organización y a la vez, establece la secuencia coherente
de las acciones a realizar. Una estrategia ayuda a poner orden y
asignar los recursos con el fin de lograr una situación
viable y original, así como anticipar los posibles cambios
en el entorno y las acciones imprevistas de los oponentes
inteligentes.

2.4.3.1. ASPECTOS GENERALES

LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD COMO
ESTRATEGIA
:

Interpretando a Porter (2004)[12],
la mejor estrategia es la competencia, la misma que está
en el centro del éxito o del fracaso de las entidades. La
competencia determina la propiedad de las actividades de una
entidad que pueden contribuir a su desempeño, como las
innovaciones, una cultura cohesiva o una buena
implementación. La estrategia competitiva es la
búsqueda de una posición competitiva favorable. La
estrategia competitiva trata de establecer una posición
provechosa y sostenible contra las fuerzas que determinan la
competencia.

Según Porter (2003)[13] la
esencia de la formulación de una estrategia competitiva
consiste en relacionar a una entidad con su medio
ambiente.

En el caso de la gestión de la Cooperación
Técnica Internacional, este medio ambiente está
dado por el Estado, la Sociedad, las Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo y otras entidades relacionadas. No
puede funcionar la estrategia competitiva en el manejo de la
cooperación técnica internacional si hay un
divorcio entre estas entidades, por tanto todas las entidades
conformantes de este medio están llamadas a establecer una
adecuada sinergia para obtener eficacia en el manejo de la
cooperación técnica internacional.

Según Caravedo & Pillado
(1998)[14], el Gobierno enfrenta hoy el reto de
mejorar el nivel competitivo del Estado a través de la
calidad de los servicios y productos. La globalización, y
las nuevas fuerzas de cambio en los mercados están
llevando a investigar nuevas opciones para prestar mejores
servicios y reestructurar la organización. Se vive
posibilidades de una era de estrategias de alta competencia en la
cual el Estado y las instituciones con mayor éxito
serán aquellas dispuestas a hacer cambios
estratégicos.

LA PLANEACIÓN COMO ESTRATEGIA:

Los patrones en el consumo, las actitudes y los valores
de la sociedad, la cultura misma, los perfiles
demográficos y los estilos de vida, las motivaciones y
otros muchos factores, determinan la silueta de los mercados y
por lo tanto al Estado o a las empresas. Y es precisamente en
este sentido en el que la estrategia de la planeación
adquiere importancia radical, puesto que ella propone la
capacidad para identificar, evaluar y determinar las
oportunidades y las amenazas que el entorno les plantea. En otras
palabras, la planeación constituye una herramienta de
importancia vital, puesto que sin ella los administradores
probablemente estarían incapacitados para definir los
factores de riesgo, las fortalezas y las oportunidades de cara a
las oportunidades y a las amenazas del ambiente. Por lo tanto, la
estrategia de la planeación tiene que ver con la
vigilancia del entorno y con el aprovechamiento del entorno de
modo que la alta dirección esté en condiciones de
asignar de la mejor manera posible los recursos a tales
oportunidades. Por lo tanto, diremos en consecuencia que la
planeación es la respuesta lógica a la necesidad de
escudriñar los futuros inciertos, principalmente de
aquéllos que sobrevienen como consecuencia de las
condiciones que le plantean a la sociedad peruana, la
globalización y la competitividad.

Según Johnson & Scholes
(1999)[15], la planeación
estratégica supone tanto un enfoque como una
metodología. Es un enfoque porque supone una manera de ver
las cosas y la manera en cómo una persona ve las cosas
define su conducta y sus actitudes. Un administrador o gerente
abordan la administración a partir de lo que tienen en sus
mentes; de esta forma los paradigmas suelen ser determinantes y
la planeación estratégica es ciertamente uno de
ellos. Será necesario, por lo tanto, definir algunos
conceptos básicos presentes tanto en la metodología
como en el enfoque. Iniciando por «visión»,
«misión», «objetivos»,
«estrategias».

Entendemos la visión como la forma cómo
queremos ver al Estado, la sociedad o las empresas dentro de un
periodo determinado. La visión expresa algo que
evidentemente no existe, es el futuro deseado. La visión
es importante porque supone la inspiración necesaria para
visualizar aquello que queremos llegar a ser en este momento. Una
visión no expresa los propósitos, sino la
configuración de la imagen deseada, la apariencia que
queremos dentro del largo plazo. Por otro lado la misión
destaca la identidad organizacional, sus valores, sus creencias,
sus productos definidos en forma de beneficios. La
declaración de la misión es fundamental ya que
señala la razón de ser en su contexto, y
además enfila hacia el cumplimiento de la
visión.

De esta forma una misión permea el ambiente
total, predispone las actitudes de las personas hacia los fines
últimos de la organización y establece los
límites, los linderos dentro de los cuales puede y debe
actuar. La misión enfatiza más que nada los
beneficios y no los "productos". Derivados de la misión se
obtienen los objetivos estratégicos que enuncian la
detonación de un plan o "estrategia" se refieren a las
áreas de desempeño de una organización. Los
objetivos son la consecuencia de los planteamientos misionales y
visionales. De los objetivos estratégicos será
necesario derivar metas, las cuales deben ser medibles,
cuantificables, concretas de modo que pueda evaluarse su
consecución y el desempeño de los ejecutivos. Los
siguientes puntos son una orientación para la toma de
decisiones a lo largo de un proceso de planeación
estratégica:

Identificar la misión actual, sus objetivos y
estrategias.

Revalorar la misión y los objetivos.

Formular las estrategias

Poner las estrategias en práctica

Evaluar resultados

Identificar las fortalezas y las debilidades

Analizar los recursos

Analizar las oportunidades y las amenazas

Analizar el entorno externo

LOS INSTRUMENTOS DE MEJORA CONTINUA COMO
ESTRATEGIA
:

Según Koontz / O´Donnell
(1990)[16], las organizaciones, entre las que se
encuentra el gobierno, necesitan crear y mantener mecanismos de
permanente y eficaz ajuste que les permita responder de modo
oportuno a los cambios en las tendencias que caracterizan el
ambiente en que se desempeñan. El Estado y las empresas
reconocen la necesidad de una herramienta de mejora continua que
oriente a la reestructuración y fortalecimiento de los
procesos clave de las áreas administrativa,
tecnológica y socio-humana, corrigiendo las deficiencias
existentes.

A pesar de que en el campo de la administración
han entrado de moda en las últimas décadas algunas
corrientes teórico-metodológicas, estamos
convencidos de que la misión, visión y los valores
de la empresa son los pilares para la estructuración de
estrategias en donde se involucra el trabajar en equipo, el reto,
el rescatar y sobre todo el valor de la cultura organizacional.
Ahora de lo que se trata es de definir propuestas de
misión, visión y valores que nos permitan tener un
punto de partida. Y sea el eje que nos sirva de puente
articulador para llevar a cabo la gestión.

Al respecto, con el objeto de mejorar el manejo de la
cooperación técnica internacional, constituyen
herramientas de mejoramiento contínuo: i) La eficiencia,
eficacia y economía de los recursos, ii) El mejoramiento
de la productividad de bienes y servicios; iii) La
aplicación de herramientas administrativas como el
benchmarking, el empowerment, el coaching, la inteligencia
emocional, la administración por valores y otras que
fueran necesarias para gestionar de la mejor forma los
recursos

EL BIEN COMÚN, EL BIEN PÚBLICO Y EL
INTERÉS GENERAL COMO ESTRATEGIAS
:

Según el filósofo italiano
Matteucci (1991) [17]el bien común
es el principio que da forma a la sociedad y el fin al que
ésta debe tender, desde el punto de vista natural y
temporal. El bien común se distingue del bien individual y
del bien público, ya que el bien público es de
todos en cuanto que están unidos y el individual es el
objetivo de cada persona. En contraparte, el bien común es
de los individuos en cuanto que son miembros de un Estado. La
estrategia del Estado en general como de las entidades
públicas como la APCI, debe ser la obtención del
bien común, tal como se observa en la teoría
clásica de la administración pública. En
cambio, el pensamiento político contemporáneo se
refiere al bien público y al interés
general.

Al respecto, Serra (1994) dice que el bien
público es el que se dirige al conjunto total de
individuos y grupos que forman parte de la sociedad. Por su parte
el interés general o interés público es la
suma de una mayoría de intereses individuales
coincidentes, personales, directos, actuales o eventuales y,
asimismo, el resultado de un interés emergente de la
existencia de la vida en comunidad, en la cual la mayoría
de los individuos reconoce también un interés
propio y directo.

LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN EL ESTADO
MODERNO
:

Las sociedades avanzadas se orientan a que el Estado
inicie procesos complementarios de participación de la
sociedad (ciudadanía) en la toma de decisiones de sus
gobernantes, ya sea para ratificarlas o para rechazarlas, entre
estas tenemos el referéndum y el plebiscito.

Para que el Estado pueda cumplir con el objetivo de
procurar el bienestar y mandato del pueblo, realiza una serie de
actividades a través de sus distintos órganos con
base en planes, programas y proyectos que sirven como
parámetros para su trabajo y desempeño.

Serra (2004)[18], dice que la
actividad del Estado se origina en el conjunto de operaciones,
tareas y facultades jurídicas materiales y técnicas
para actuar, y que le corresponden como persona jurídica
de Derecho público y que realiza por medio de los
órganos que integran la Administración
Pública. Las estrategias del Estado deben encaminarse a la
consecución del bien común, la
interpretación y aplicación correcta del
interés general, la obediencia del mandato popular y el
logro del equilibrio y la armonía de toda la
población.

El Estado, dice Serra (2004), no debe tener otras
estrategias que las que beneficien integralmente a la
sociedad.

2.4.3.2. ESTRATEGIAS ESPECIFICAS QUE DEBEN APLICARSE
PARA

OBTENER UNA PROSPECTIVA EFICAZ EN LA
CTI
:

Convertir al Perú en un país más
competitivo en el mercado de la Cooperación
Internacional:

Ante (1) la calificación internacional del
Perú como país de renta media baja; (2) el
surgimiento de nuevos tópicos internacionales (la
rehabilitación tras el tsunami, la reconstrucción
de Irak, la lucha contra el terrorismo, entre otros); (3) la
atención de la cooperación internacional
concentrada en África; y de ahí la amenaza de una
reducción mayor de los recursos de Cooperación
Internacional No Reembolsable hacia el Perú, la Agencia
Peruana de Cooperación Internacional (APCI) necesita
construir y ofrecer un escenario más ordenado y atractivo
para la Cooperación Internacional.

Es importante convertir al Perú en un país
más competitivo en el mercado de la Cooperación
Internacional. Ser competitivo en este caso significa mostrar con
claridad, frente a la Comunidad Internacional, tareas de
desarrollo focalizadas y ser eficiente en el uso de los recursos
de la cooperación. Para lograr esta competitividad, la
APCI debe continuar liderando y fortaleciendo el Foro de Donantes
del Perú y debe concluir el documento llamado Marco
Estratégico para la Cooperación
Internacional.

Una vez establecido el Marco Estratégico, ha de
conseguir el compromiso de la Cooperación Oficial y No
Gubernamental hacia una mayor alineación a las tareas de
desarrollo del Perú, y hacia no producir la tendencia
mostrada, de insuficiente concentración en los Objetivos
de Desarrollo Mundial (ODM). En el caso de la Cooperación
No Gubernamental, el esfuerzo de alineación tiene que ser
aún mayor.

Mayor impacto, con priorización y
focalización más cuidadosa
.

La elaboración del Marco Estratégico debe
ser producto del análisis de las agendas nacionales (Plan
Nacional de Salud Pública-PNSP, Acuerdo Nacional,
Políticas Sectoriales, entre otros) y las agendas
internacionales (ODM, Compromiso en G8 y otros). Dos puntos
cruciales surgen al respecto:

  • a) La agenda global no siempre es precisa en
    todos los aspectos. En el caso de que se adopten los ODM como
    lineamiento prioritario a seguir, es importante adecuarlos a
    la realidad peruana y definir las tareas concretas a
    realizar.

  • b) La discusión debe abarcar las
    ventajas y desventajas de asumir paquetes completos como las
    agendas de los ODM o el PNSP, ya que, en un país de
    renta media baja, el volumen de Cooperación
    Internacional es relativamente pequeño frente a las
    necesidades de desarrollo generadas por una economía
    mayor que las economías de países de renta
    baja. Todas estas discusiones tienen que ser lideradas por la
    APCI. El Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN),
    recientemente conformado, sería uno de los
    interlocutores claves en el desarrollo de estas
    discusiones.

Maniobrabilidad y alineación
realista

La política de alineación de los recursos
debe ser llevada a cabo tomando especialmente en cuenta la
maniobrabilidad de cada agencia de cooperación
internacional. Para algunas agencias no todo el dinero proviene
de la Ayuda Oficial para el Desarrollo, sino que muchas veces se
recibe directamente desde el origen, desde un ministerio en
concreto o desde un fondo específico para atender los
temas o sectores de interés. Solicitar la
alineación de estos recursos es simplemente imposible pues
eventualmente podría significar la retirada de los mismos
(y la disminución de la cooperación internacional).
La política de alineación debe ser suficientemente
realista, identificando bien aquellos recursos maniobrables
dentro de la totalidad de CTI.

Mayor coordinación con la Cooperación
Reembolsable
:

En cuestión del impacto y sinergia de la
Cooperación Internacional, la APCI debe procurar, en el
seno de Foro de los Donantes, la convergencia y
sincronización entre la Cooperación Reembolsable
(canalizada mediante el Ministerio de Economía y Finanzas,
MEF) y la Cooperación No Reembolsable (a través de
la APCI).

Estrategia para capturar nuevos recursos de
cooperación
:

Ante la posible disminución de recursos de la
Cooperación Internacional, es importante elaborar una
Estrategia Proactiva de Captura de Nuevos Recursos de
Cooperación Internacional
mediante un seguimiento
sistemático y analítico de la coyuntura mundial, de
los nuevos actores y de las tendencias en las modalidades de
cooperación, así como tratar de resaltar la
presencia del Perú en el escenario global.

Fortalecimiento de la base de datos y transparencia
mutua:

La APCI ha detectado indicios de cifras no
suficientemente precisas en las estadísticas de la
década pasada (1994 – 2004), especialmente entorno a
los recursos privados canalizados a las Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo (ONGD). Esta Agencia debe continuar
reforzando su base de datos y ordenando su base legal con el
objeto de disponer de capacidad para recabar, producir y
diseminar información sobre Cooperación
Internacional. Las agencias e instituciones de la
Cooperación Internacional, siguiendo los nuevos
compromisos de eficiencia, deben responder a la APCI aumentando
su transparencia y responsabilidad en la rendición de
cuentas.

Mayor transparencia en las actividades de las
ONGD
:

Teniendo en cuenta que las ONGD ejecutan mayor cantidad
de recursos que las entidades oficiales, y considerando que la
alineación, así como la transparencia en las
prácticas de desarrollo, son requisitos cada vez
más importantes para mantener al Perú como
país receptor competitivo en los foros internacionales, la
APCI debe:

  • a) Desarrollar y propiciar el empleo de un
    sistema de certificación voluntaria de ONGD, sobre su
    calidad institucional;

  • b) Desarrollar y poner en uso un nuevo formato
    uniformado y simplificado para facilitar la rendición
    de cuentas por parte de los ejecutores de los proyectos de la
    cooperación internacional en el Perú;
    y

  • c) Reforzar los instrumentos legales que
    permitan a la APCI cumplir con sus obligaciones
    fiscalizadoras, específicamente un registro
    obligatorio de ONGD, con actividades y características
    de los proyectos.

Analizar la concentración en
Lima
:

La concentración de la CTI en el departamento de
Lima debe ser estudiada con cuidado para conocer realmente en
qué zona de la región los proyectos están
desplegándose. El estudio debe ser realizado por
iniciativa

de la APCI. Se trata de verificar si los proyectos
realmente están o no en zonas marginales peri-urbanas
donde se concentra la mayor población afectada por la
pobreza. En caso contrario, se recomienda que se dirijan
más a las zonas pobres o, por lo menos, a regiones de
mayor pobreza o extrema pobreza que Lima.

  • EVALUACIÓN Y CONTROL DEL ESTADO Y LA
    SOCIEDAD

  • EVALUACIÓN Y CONTROL DEL
    ESTADO

El Estado organizado en los Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial tiene las entidades, instrumentos y
herramientas para llevar a cabo la evaluación y el control
de la Cooperación Técnica Internacional.

En el Poder Legislativo la Comisión de
Fiscalización y también las otras Comisiones tienen
la potestad para realizar la evaluación y el control; sin
embargo por diferentes motivos, sólo son objeto de
evaluación y control las denuncias puntuales.

En el Poder Ejecutivo, en todas las dependencias
públicas se cuenta con los Organos de Control
Institucional (OCI), que son las dependencias de control que
deberían evaluar y controlar la Cooperación
Técnica Internacional que es utilizada por las
dependencias de la entidad y por las Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo en los programas, proyectos y
actividades. Asimismo tenemos el órgano rector del Sistema
Nacional de Control, como es la Contraloría General de la
República, que debe recibir de las entidades del Estado,
los informes sobre la inversión y los resultados de la
evaluación practicada a los recursos provenientes de
fuentes extranjeras cooperantes; sin embargo todo esto tampoco se
realiza con la rigurosidad del caso. En este mismo contexto
tenemos el Organo de Control Institucional de la Agencia Peruana
de Cooperación Internacional, que realiza solo el control
de las actividades de la Agencia, pero no evalúa ni
controla en el nivel que se desea a la Cooperación
Técnica Internacional que es remitida por los gobiernos,
organismos multilaterales y entidades privadas del exterior, para
que sea canalizada a las actividades económicas y sociales
de los ambientes de mayor pobreza de nuestro
país.

El poder Judicial tampoco participa activamente en la
realización de denuncias por acción propia, ni
tramita con celeridad las denuncias de malos manejos de la
Cooperación Técnica Internacional; todo lo cual
crea una suerte de desconfianza en la población
destinataria de la Cooperación y en los países,
organismos y entidades extranjeras por la falta de
decisión para efectuar una evaluación y control
efectivos de este importante instrumento de financiación
de programas, proyectos y actividades que desarrollan el gobierno
general, regional y local en los lugares o ambientes donde no
llegan los recursos ordinarios del Estado.

Para efectos de llevar una evaluación y control
efectivos, las entidades del Estado, así como las
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, deben disponer
de los Estándares correspondientes. Para estos efectos se
considera Estándares de control, los Manuales de:
Políticas, Riesgos, de Organización y Funciones y
Procedimientos; Reglamentos de: Control Interno, Auditoria
Interna, Auditoria Externa, De Organización y Funciones;
Plan Estratégico Institucional; Presupuesto; Programas de
Inversiones, Programas de Financiamiento y otros
documentos

Otros Estándares de control son los documentos
fuente, libros principales y auxiliares, estados financieros y
los estados presupuestarios, las Memorias de los Consejos
Directivos, los Informes de Gerencia, etc.

  • EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA
    SOCIEDAD

El 13 de noviembre del 2004 se publicó la Ley No.
28386 mediante la cual se encarga a la APCI la
fiscalización de la Cooperación Internacional No
Reembolsable y la correcta utilización de los recursos que
reciben las Organizaciones No Gubernamentales de desarrollo
domiciliadas en el país; Sin embargo debemos tener en
cuenta que la FISCALIZACIÓN ES TAREA DE TODOS; por
tanto como ciudadanos, tenemos el derecho de participar en esta
labor; para el efecto, la APCI ha creado el Portal de
Fiscalización, en donde se debe comunicar o denunciar
cualquier acto de corrupción o ilegalidad en el uso de los
recursos de Cooperación Internacional.

Los objetivos del Portal de Fiscalización,
son los siguientes:

  • i) Establecer un mecanismo que permita
    canalizar la participación de la ciudadanía en
    el control de los bienes y recursos de CTI;

  • ii) Promover acciones que faciliten el
    ejercicio del derecho de participación ciudadana en la
    fiscalización de recursos de CTI;

  • iii) Fomentar actitudes responsables por parte
    de la ciudadanía en el ejercicio de dicho
    control;

  • iv) Reducir los riesgos en la gestión de
    la CTI;

  • v) Obtener a través de la
    participación ciudadana una fuente de
    información calificada y permanente sobre el uso de
    recursos de CTI.

Los actos que se pueden denunciar, son los
siguientes
:

  • i) Uso indebido de los recursos de
    Cooperación Internacional;

  • ii) Deficiente gestión de los proyectos
    de Cooperación Técnica
    Internacional;

  • iii) Incumplimiento de los objetivos del
    proyecto;

  • iv) Donaciones que no llegan a los
    beneficiarios o se utilizan para otros fines;

  • v) Incumplimiento de compromisos asumidos con
    la comunidad;

  • vi) Impacto negativo de los proyectos sobre la
    población; y,

  • vii) Incumplimiento de la legislación de
    CTI.

Los Requisitos para presentar una denuncia son
los siguientes:

  • i) Nombres y apellidos completos, domicilio y,
    de ser el caso, número telefónico, correo
    electrónico del denunciante o de la persona que lo
    represente, acompañando copia del documento de
    identidad. Los representantes de personas jurídicas
    deberán acreditar su condición mediante
    poder;

  • ii) Exposición detallada y precisa de
    los hechos relativos a los actos u operaciones que
    constituyan la presunta irregularidad, que permita su
    comprobación, con indicación de fechas y
    lugares, así como de fuentes de información y
    montos involucrados, si fuere el caso;

  • iii) Los datos con que se cuente para la
    individualización de los partícipes y/o de los
    testigos;

  • iv) Las pruebas pertinentes,
    adjuntándolas en copia simple; o la indicación
    de la correspondiente evidencia identificable y sus
    características o lugar de ubicación, para
    poder acceder a ella;

  • v) Los hechos deben estar vinculados al uso de
    recursos de CTI; y,

  • vi) Las denuncias anónimas serán
    rechazadas.

Cuando de la revisión o evaluación de la
denuncia se establezca la inobservancia de requisitos sujetos a
subsanación de deficiencias u omisiones detectadas, se
podrá conceder un plazo no mayor de diez días
hábiles en función a la envergadura o lugar de
origen de los hechos denunciados. De no ocurrir ello, se
procederá al archivo de la denuncia; salvo en los casos
debidamente justificados, a criterio del Órgano
encargado.

La Sociedad Civil, puede denunciar:

  • i) A las Entidades e Instituciones Extranjeras
    de Cooperación Técnica Internacional (ENIEX);
    las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo
    nacionales (ONGD-PERU); y, las Instituciones Privadas sin
    fines de lucro receptoras de donaciones de carácter
    asistencial o educacional (IPREDA), inscritas en los
    Registros que tiene a su cargo la Agencia Peruana de
    Cooperación Internacional (APCI);

  • ii) A las Asociaciones Civiles Sin Fines de
    Lucro que ejecutan programas, proyectos o actividades con
    recursos de Cooperación Técnica Internacional,
    inscritas en la Superintendencia Nacional de Registros
    Públicos SUNARP; y,

  • iii) A las Entidades y Dependencias del Sector
    Público que ejecuten proyectos de cooperación
    internacional.

Las denuncias se pueden dirigir a
fiscalizacion@apci.gob.peo la Av. José Pardo N°
261, Miraflores, Lima 18 – Perú Telefax: 242 –
8005.

Los recursos de la Cooperación Técnica
Internacional, corresponden a todos los peruanos, aunque en la
práctica solamente se direccionen a los ámbitos de
mayores necesidades económicas. Siendo así, la
sociedad, vale decir la sociedad civil organizada, debería
desarrollar una serie de mecanismos para evaluar, supervisar y
controlar los recursos que provienen de la Cooperación
Internacional y que es manejada por algunas entidades
Públicas y privadas, sin la intervención de la
Sociedad Civil.

En todos los países, existen sendas denuncias
contra personas del sector público y del sector privado
por malos manejos de los recursos que corresponden a la sociedad
y la misma desde siempre ha estado como mera espectadora de esta
cruda realidad.

Según Hernández
(2005)[19], cuando una sociedad lucha contra la
corrupción, siempre enarbolará la bandera de lucha,
porque cree firmemente que la relación que guarda el
individuo en sociedad y el Estado es la base de la confianza
mutua. De esta forma, la democracia está basada en la
confianza mutua y la corrupción rompe con ella. Trae cosas
negativas, crea sospecha, crea la idea de que los
políticos sólo trabajan para el bienestar propio;
esto es un problema, porque nosotros necesitamos a los
políticos para planear el futuro.

No podemos aceptar la realidad actual, no podemos
aceptar la corrupción. Y es que la corrupción se ha
convertido en parte de un cuadro social complejo, destruyendo las
redes sociales de confianza. Recordemos: la lucha contra la
corrupción no es sólo una cuestión de
dinero. Esta lucha es vital para conservar las democracias. Por
eso, cuando tratamos de combatir la corrupción, debemos
dar la mayor prioridad a las redes de información social.
La información es fundamental. Hace algunos años,
por ejemplo, no entendíamos qué cantidad de dinero
estaba envuelta en diferentes actos de corrupción. Hoy los
medios informativos nos han acercado a ello y lo percibimos de
una manera más consciente.

Algunos de los elementos para combatir la
corrupción son: una sociedad responsable y un
sistema judicial independiente que pueda abolir la impunidad y
aplicar la ley, que es la base de toda sociedad justa con
un capital social activo. El capital social es una
herramienta efectiva para combatir la corrupción. De todas
formas, cuando este capital social es negativo, a la gente no le
importa mucho la lucha contra la corrupción, en esta
situación los individuos actúan como animales en el
medio de la selva: ellos van a tratar de salvarse de la forma que
puedan.

Por esta razón, la ética es muy
importante. Necesitamos reconstruir el modo espiritual de pensar
acerca de la vida para poder contrastar los efectos de la
corrupción, que está caracterizada por la
ambición material y el egoísmo.

Cuando la corrupción se vuelve algo normal no
existen diferencias entre el Directivo o Funcionario del Estado,
el de una paraestatal, de una compañía
transnacional, o de un hombre común que roba para
enriquecerse a sí mismo. Para proteger nuestras
sociedades
necesitamos una forma ética de pensamiento.
Necesitamos convencer a las Organizaciones de Base de la Sociedad
que es de su interés adquirir un rol más
participativo en el desarrollo social, por lo menos en tres
niveles: la aplicación de la ley, la conciencia
ética, y la inclusión del sector privado en esta
lucha.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter